Contacto: magirona9@gmail.com

CD - 2025
   

01.

Hola Zagalejos

7'05"

02.

Que si al alba celebras

6'49"

03.

Parad, suspended

3'20"

04.

Letanía a Nustra S[eño]ra

6'49"
05.
Veni Sponsa Christi 2'33"
06.Specie tua 2'22"





07.
¡Cielos! ¿Qué suspiras? 5'21"
08.
Dignare me 2'33"
09.

Quae est ista?

3'12"

10.

Jácara

3’13"

11.Enigma misterioso9’20"

20% de cada pieza 


Lloances a Maria. (Alabanzas a María)

El culto a María tiene una larga historia dentro del mundo cristiano.  Cada región lo ha vestido con sus propias particularidades. La cristianización de nuestro territorio al final del imperio romano convirtió los santuarios paganos en templos cristianos, y estos edificios fueron llenándose poco a poco de imágenes bíblicas, de María y de los santos, como puede verse en las catacumbas. Desde el s. XI en occidente María se presentó como reina, sentada sobre un trono, con su Hijo en su falda. Esta disposición simbolizaba la preponderancia del poder eclesiástico por encima del poder civil en la lucha de aquellos tiempos entre dichos poderes. Más adelante, a partir del s. XIII y con el crecimiento de la cultura burguesa, el culto a María se multiplicó, dedicándosele multitud de iglesias y catedrales, como la de Girona. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII, con la Contrarreforma y el Barroco, se difundió la imagen de María triunfadora de turcos, protestantes, herejes y también del pecado. Así María se representó de pie encima de la esfera terrestre con una aureola de ángeles y a veces pisando una cabeza de serpiente, tal como se representa en el altar de la Purísima de la catedral de Girona, imagen que los maestros de capilla pudieron contemplar, ya que se inauguró hacia 1710. Además de esta evolución general, la ciudad de Girona vivió en el s. XIV unas intensas discusiones entre franciscanos y dominicos sobre el misterio de la Inmaculada Concepción, hasta el punto de que el rey Joan I en 1395 ordenó a las autoridades que expulsasen de la ciudad a los predicadores que dudasen de él. Con estos antecedentes puede comprenderse mejor la abundancia de partituras marianas en el archivo de la catedral de Girona.

*1. Hola, zagalejos. Gaz compuso esta singular obra bilingüe en los primeros años de su estancia en Girona, hacia 1690, cuando se realizaba el tránsito del catalán usual al castellano culto en los villancicos recién llegados de la corte madrileña. El estribillo está en castellano y las coplas en catalán, en un texto sencillo y fácil de comprender. El marco musical y el texto son bucólicos: los pastores son gente sencilla que van a Belén y adoran – a la catalana– al Niño. El estribillo consta de una entrada breve del coro seguida de un largo solo de soprano y luego una respuesta coral. La respuesta que sigue a cada copla es una palabra vacía de significado, apta para ambos idiomas: luleta, lulá. El conjunto es una composición diáfana de melodía popular sin las complicaciones artificiosas de la música barroca.  

*2. Que si al alba celebras.  Esta obra de Gaz es un tono a cuatro voces compuesto a la manera antigua, lenta y solemne. Su destino primitivo era eucarístico, pero más tarde se adaptó a la fiesta de la Inmaculada, seguramente sin alterar mucho su texto. Su texto barroco utiliza imágenes retóricas y complicadas alusiones simbólicas, como la de la aurora del primer día de la Purísima, porque en aquel día se inició el proceso de salvación de la humanidad. La soprano inicia una melodía que retoman las otras voces mezclándose todas ellas de manera muy técnica con sutiles cambios de ritmo. Es una pequeña joya musical.

3. Parad, suspended. Esta obra no es ni un villancico, ni un motete sino un tono, claro indicio de que su creación es posterior a la época de los villancicos castellanos en Girona, con la hegemonía de la música cortesana de Castilla. La presencia de largos melismas –diversas notas para una sola sílaba– y la presencia de una aria, serían muestras de la temprana llegada de las influencias napolitanas detalles que permiten atribuir la obra a Tomàs Milans. Resulta extraño que una obra destinada a una fiesta como la Purísima, tan popular en Girona, sea a solo vocal, hecho que permite sospechar la falta de recursos en el momento de su creación, sea por alguna guerra o bien por cualquier otra calamidad. Su texto es una narración de diversas escenas marianas, con unas largas coplas en que se compara al Niño Jesús con un ruiseñor nacido en un nido que no es otro que el cuerpo de María. Otros compositores, Gaz entre ellos, jugaron con la polivalencia de la palabra rui-Señor. Determinadas frases del texto muestran claras influencias de los carmelitas descalzos, tan importantes en Girona durante los siglos XVII y XVIII-

4. Letanías a Nuestra Señora. Las letanías son una plegaria repetitiva muy antigua con raíces en las religiones griega y romana, e incorporada pronto a la liturgia cristiana. Uno de los monasterios que difundió esta plegaria en el occidente europeo fue el santuario mariano de Loreto en la Italia central, y debido a ello estas letanías reciben el nombre de lauretanas. La presente versión proviene de una devoción eucarística propia de los miércoles en la basílica de San Félix. Su música, anónima, es relativamente sencilla y está basada en la repetición de una melodía que un solista entona y a la que el resto del coro responde con ligeras variaciones melódicas y rítmicas. Estos artificios musicales evitan la monotonía y dan a la composición un cierto ritmo, de la misma manera que su autor lo consigue suprimiendo varias veces la respuesta “ora pro nobis”. Puede fecharse aproximadamente en el primer tercio del siglo XVIII.

5. Veni sponsa Christi.  Milans adaptó esta breve antífona latina a la celebración litúrgica de vísperas de la Virgen María, cantadas dentro del coro de los canónigos de la catedral de Girona a última hora de alguna de las fiestas litúrgicas de la Virgen, sin indicar a cuál de ellas iba destinada. Su texto ha sido puesto en música por otros compositores, antes y después de Milans, puesto que ha sido considerado adecuado para expresar las relaciones místicas entre María y su Hijo. El solista empieza solicitando la llegada de la esposa de una forma muy descriptiva, con una melodía galante que se repite a lo largo de la obra con abundancia de largos melismas, recurso musical prohibido en otros lugares.

6. Specie tua. Esta breve antífona a solo es la versión gerundense de un texto latino puesto muchas veces en música durante la Edad Media por toda Europa, con distintos fines litúrgicos, desde oficios litúrgicos propios de algunas santas hasta distintas fiestas litúrgicas marianas, como la de la Candelaria, la de la Asunción, etc. Desconocemos los detalles de su utilización en Girona. Su texto es un versículo del salmo 45, pero sacado de su contexto original. El ritmo alegre de la composición, con un lucimiento vocal al final, nos lleva a pensar en Francesc Juncà como su posible autor.

7. ¡Cielos! ¿Qué suspiras?  El autor anónimo de esta singular obra nos ha dejado un texto muy culto con rasgos populares, ya que no es usual encontrar los piropos que el autor dedica a María y menos aún encontrar chistes geográficos como el de comparar Judea con la Mancha. Dicho texto comenta la belleza física de María y algunos aspectos de su figura para finalizar diciendo que no lo canta en son de broma. Empieza la obra con una breve introducción musical a cargo de los solistas basada en arpegios descendentes, seguidos del tema de la obra a cargo de la soprano, la descripción de la belleza física de María –que me lleva esta Niña los ojos– y la respuesta del coro. El diálogo entre las diversas voces continua, pero con frases musicales más cortas. Esta obra muestra el nivel conseguido por el barroco central en Girona, con su típica persecución de voces. Puede ser atribuida a Francesc Soler, activo entre 1682-1688.

8. Dignare me. Este breve solo se cantaba durante la última de las horas canónicas en las fiestas litúrgicas de María. Su texto, atribuido al franciscano Duns Escoto, filósofo del s. XIII, es la plegaria de un devoto que pide a la Virgen poder alabarla y en su caso defenderla. Musicalmente el continuo –órgano y violoncelo– presenta el tema que recoge el solista iniciando con ello un ingenioso diálogo que perdura hasta el final. Esta contraposición musical entre solista y bajo continuo es una de las gracias de esta composición cuya fecha de composición puede estimarse hacia 1770, ya en el período musical preclásico y de estilo operístico.   

9. Quae est ista? Breve antífona de la liturgia del día de la Asunción de María, el 15 de agosto, cantada originalmente por dos de los niños de coro con acompañamiento del continuo, en esta ocasión con órgano, violoncelo y laúd. Su texto se halla en muchos de los cantorales medievales de toda Europa. Es un texto latino que compara la belleza de María con la del sol y con la de la ciudad de Jerusalén. La obra se inicia con una melodía a cargo del continuo, melodía repetida diversas veces por la soprano y el contratenor jugando entre ellos mediante diversos artificios musicales. Esta pequeña joya puede situarse al principio de la llegada del preclasicismo musical en tiempos de Francesc Juncà, hacia 1775. El desgaste que muestran las particellas indica que se usaron con frecuencia.  

 *10. Jácara. La jácara era un baile de pícaros usado por Gaz como modelo para componer esta obra dedicada a la Inmaculada cuando era joven maestro de capilla de Mataró, antes de 1690. Su forma musical es la de un tono a 4 voces con estribillo y muchas coplas, de texto rebuscado y poco convencional que refiere la singular Concepción de María con imágenes ingeniosas y diálogos artificiosos de tipo popular, siguiendo los modelos marianos de la época. La música tiene un ritmo vivo, como corresponde a un baile de gitanas, sin las complicaciones de la polifonía barroca, pero con las hemiolias rítmicas propias del barroco hispánico.  

11. Enigma misterioso. Cantata tardía de Gònima que muestra cómo este gran compositor supo adaptarse a los nuevos modelos musicales llegados a Catalunya desde Nápoles, dejando a un lado los antiguos villancicos. Su texto es muy complicado, basado en artificiosas antítesis, muy barrocas, de vocabulario rebuscado y explicaciones insólitas: el color de la luz solar palidece frente a la blancura inmaculada de María.  El compositor quizás inspiró su texto contemplando el retablo de la Purísima situado junto a la entrada de la catedral de Girona, en el cual aparece María envuelta en rayos solares. La palabra “misterioso” que inicia la obra viene resaltada con una armonía tensa.  Las tres estrofas iniciales alternan el coro – a la primera y tercera– con la soprano en la estrofa central, y tienen un ritmo inicial solemne que se vuelve más vivo en cada nueva estrofa. El recitado, de melodía simple, va seguido de una aria con un diálogo singular entre  la soprano y el continuo, de ritmo ágil y gracioso, donde cada uno repite a su manera la alegre melodía inicial. El coro final, lento y solemne, resalta el contenido enigmático del título: el color, que es de luz, parece sombra”; la Inmaculada es tan brillante que la luz natural parece sombra.


Interpretes

Solistas



soprano I:  
Laia Frigolé contratenor:  
Hugo Bolívar
soprano II:  
Lorena Garcia tenor:  
David Hernández
Instrumentistas



violonchelo:    Daniel Regincós Laúd barroco:  
Albert Bosh
Organo positivo:  
Marc Díaz
Dirección: Marc Díaz

Información técnica

Partituras provenientes del archivo capitular actual de la catedral de Girona, excepto las indicadas con * que, pese a provenir del mismo archivo, se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de Catalunya.
Grabación en directo del concierto realizado en el Auditorio de la Devesa de Girona, el día 3 de noviembre de 2024 por Estudio de grabación: 44.1. Técnico de sonido: Toni París
La3 = 415 Hz
Revisión de los textos castellanos: Albert Rossich
Revisión del texto catalán: Josep Pi
Transcripción de las partituras originales: Míriam Trias y Anna Fusté
La grafía original de los poemas musicados se ha adaptado a la del actual castellano.
Imagen de la portada: Detalle del vitral de la Anunciación situado en el presbiterio, obra atribuida a Guillem de Letumgard hacia 1358 © Capítulo Catedral de Girona
Página web: Jesús del Oso
English by: Kathleen Knott
Colaboración gráfica: Xavier Roqueta
Maquetación: Edilínea
Textos y coordinación general: Jaume Pinyol, junio 2025
www.magirona.org

Sitio web: Jesús del Oso